En voluntad de integrar el esfuerzo consciente y la progresión en autoescucha.
Cuando las células llevan a cabo la respiración celular, usualmente se usa glucosa como materia prima, la cual se metaboliza produciendo energía que se almacena como ATP (Adenosín Trifosfato).
ATP es la fuente de energía celular. Por su parte, el músculo como motor del movimiento transforma la energía física en energía mecánica. Y la contracción muscular usa ATP como combustible. Bajo la acción de impulsos nerviosos, ATP se descompone liberando energía y calor. Sin embargo, las bajas reservas de ATP en la fibra muscular solo permiten una contracción de 1 a dos segundos.
Los músculos pueden temblar en la esterilla cuando muchas células musculares individuales consumen su ATP antes de que otras células musculares se reabastezcan. De manera que es muy posible que los músculos tiemblen cuando están débiles en relación con la actividad propuesta. En realidad, se contraen, consumen toda su energía ATP y luego se relaja nuevamente hasta que obtiene más ATP antes de poder contraerse nuevamente.
De manera que cuando surgen ciertos temblores a nivel muscular se observa la brecha entre el paso del bastón imaginario de reabastecimiento entre las células musculares.
Esto explicaría la posible presencia de incontrolables temblores musculares, quizás más obvios en ciertas āsanas. No obstante, la ciencia del yoga es holística y universal pero su práctica es individual y personalizada. Por ello antes de sacar conclusiones y, sobre todo, si acontece también fuera de la esterilla, se hace preciso, en autoamor, descartar cualquier inconveniente de salud verificando que no haya pinzamientos nerviosos, trastornos neurológicos etc.
Es preciso revisar si hay una falta de hidratación o en qué condiciones surge. Obviamente influirá si llegamos a la esterilla, con falta de sueño o sin calmar nuestro estado de tensión nerviosa con calentamiento y respiración consciente antes de entrar en la secuencia, muy cansad@s o con falta de sueño… Resulta ideal considerar si hay suficiente aportación nutricional de alimentos que nos aportan energía y oligoelementos.
Cuando los músculos se contraen para realizar una fuerza reciben la instrucción de los nervios que los controlan. En el caso de ser aspirantes neófit@s, si dichos músculos no se encuentran trabajados, es posible que algunas fibras no funcionen correctamente todavía y surjan temblores como síntoma de falta de tonificación únicamente. Esta situación es altamente visible en āsanas intensas que requieren un importante esfuerzo logrado en progresión.
El yoga abre todo un proceso de amor, autoconocimiento, autoescucha y crecimiento; el cual nos invita a alinearnos con esfuerzos conscientes y medidos; dando continuidad a la fluidez de una progresión. Así se crea una sādhanā que tenga en cuenta el requerimiento de fortaleza muscular en una sana evolución.
Se trata de un esfuerzo fuera de la zona de control, pero medido, consciente y suficiente, no exigente. Por lo que la autosuficiencia nos trae la práctica del santoṣa, la satisfacción que trae la aceptación de las circunstancias y el hábito de la alegría. En tal progresión mejorará la memoria y la fortaleza muscular, pade pade.
Ahora bien, si el aspirante es avanzado cambia mucho la situación y, como mencionamos anteriormente, tendrá que descartar daños a través de pruebas médicas, sin ser alarmistas.
No obstante, quizá es una cuestión de perspectiva a la hora de entrar en āsana. Es decir, si estos temblores surgen en āsanas donde se crea la sensación de no poder controlar determinada parte del cuerpo entrando en un exceso de tensión generaremos temores y/o falta de confianza, inclusi peligro de lesión. Recordemos la amorosa y coherente progresión teniendo en cuenta que:
sthirasukham āsanam
||Y.S. 2.46 ||
Por lo que en el arte de la āsana, como se descubre en la esterilla, unos músculos se contraen mientras otros permanecen en reposo.
La comprensión del temblor muscular, una vez descartado daño, bien puede ser una inspiración para conectar con esos músculos que, habitualmente, no usamos y ampliar nuestros recursos físicos e incluso nuestro rango de movimiento mientras tomamos conciencia de partes sutiles que también requerimos tomar en cuenta para liberar energías y mantener un buen estado de salud.
En la práctica mientras aprendemos a transferir la tensión de unos músculos a otros, éstos se van notificando por lo que tenderán a desaparecer los temblores.
Exploremos y nutramos las raíces de nuestro árbol del yoga también desde la āsana, enfocando la mente y trabajando con prāṇa.
La yoginī se encuentra autocomprometida a alejarse de āsana, prácticas o acciones que causen dolor así como el exilio de la autoexigencia. Es por ello que en su sādhanā introduce herramientas yógicas liberadoras de tensión excesiva, a través del manejo de los pensamientos y las emociones, incluso en el movimiento.
Yoga es un precioso proceso de amor donde no hay forzamiento de nuestro cuerpo y el mito de la alineación universal, por experiencia propia, se cae por su propio peso. Se trata de ser consciente en el propio desarrollo buscando la mejora de la técnica de movimiento acorde a cada aspirante.
Recordémonos, como guardian@s de nuestro propio cuerpo escucharlo desde el amor y no empujarlo a conseguir una postura idealizada.
En nuestras vidas, yoga contribuye al enriquecimiento de autoconocimiento, desde la experiencia personal para movernos, dentro y fuera de la esterilla, de manera que aumentemos la calma , la creatividad y la estabilidad interior desde la brújula del amor.
Namaste
Comments