

Escuela Virtual Premadhāma
Memoria, legado y linaje femenino
"Es verdad que la historia la escriben los vencedores; es parte del botín, quedarse con la memoria" . Eduardo Galeano
La historia de la humanidad nos ha sido presentada, absolutamente sesgada. Es decir lo que hoy conocemos con historia, son los relatos históricos contados, únicamente, por hombres. Y no por cualquier hombre, sino por los hombres de los bandos vencedores. Es por ello, que su subjetiva apreciación y afán de protagonismo, cuanto menos, ha invisibilizado el papel de las mujeres en nuestra propia historia.
Esta situación hace necesario recrear la verdadera historia arqueológica, cultural, sociopolítica y económica, a través del legado etnográfico, arqueológico y a partir de la edad antigua por las vidas de nuestras ancestras olvidadas. Sólo a través de esta mirada podremos entender nuestro verdadero legado y nuestra historia como humanidad.
Por otro lado, otras formas de organización social como la matrística o los matriarcados, su existencia y posibilidades de armonizar han sido enterrados desde hace, al menos, seis mil años y ya es hora de desenpolvar nuestro legado femenino en una sociedad huérfana del mismo. Por supuesto, esto no significa imponerse sino comprenderse y reconectarse con aquello que nos pertenece y nos permite ser humanos más completos.
A través de este ciclo de encuentros mensuales vamos navegando por nuestra memoria histórica recuperando el legado ancestral gracias a las personas que nos acompañana sosteniendo este espacio.
Siguiendo la tradición de la sabiduría ancestral; la cual transmitía oralmente, de una generación a otra, Premadhāma presenta un encuentro virtual mensual donde la voz de las mujeres guiarán, de nuevo, a través de sus propias vidas y de su servicio a la humanidad.
Recuperar una herencia colectiva abraza, por supuesto, a a nuestros hombres desde la mirada del eterno femenino que tanto se necesita.
Con un estudio exhaustivo, década a década, hemos ido descubriendo nuestra verdadera historia y compartiendola tanto a través de los encuentros como de loc cuadernillos exclusivos que contienen dicha investigación.
En este mes de marzo, contaremos con la personificación de la determinación de Anandi Gopal Joshi:

El viernes, 21 de marzo, a las 11 horas tendremos un maravilloso encuentro donde podremos conocer y reconocer a esta ancestra que tuvo que sufrir y lidiar con la sociedad patriarcal, en este caso de la India de finales del siglo XIX con sus terribles imposiciones para la mujer. De esta manera, en una desgarradora carta le dijo a su esposo: “ Es muy difícil decidir si el trato que me diste fue bueno o malo. Si me preguntas, te respondería que ambas cosas. Parece que fue correcto desde el punto de vista de su objetivo final; pero, para ser justos, uno se ve obligado a admitir que fue incorrecto... Fue demasiado severo, para la edad, el cuerpo y la mente":
Cuando escribió al Medical College of Pennsylvania (que impartía el segundo programa médico para mujeres en el mundo de la cual ya hablaremos en profundidad) solicitando la admisión , entre otros asuntos, decía lo siguiente:
“La determinación que me ha traído a su país contra la oposición de mis amigos y mi casta debería ser de gran ayuda para llevar a cabo el propósito para el que vine, es decir, rendirles a las mujeres de mi pobre país la verdadera asistencia médica que lamentablemente necesitan, ya que en la actualidad prefieren morir antes que aceptarla a manos de un médico de sexo masculino. Mi alma se mueve para ayudar a muchos que no pueden ayudarse a sí mismos”.
Durante una hora y media tendremos un encuentro fabuloso para conversar acerca de la biografia de Anansi Gopal Joshi, referente mundial y primera mujer en pisar, estudiar y graduarse con un título de medicina en EEUU.